Una herramienta lúdica de autoconocimiento y desarrollo
Taller para disfrutar de forma divertida, creativa y dinámica con las capacidades expresivas de la voz y del cuerpo, para aprender de nosotros mismos y de los demás, para compartir y regalarnos el placer de jugar con las posibilidades del imaginario, la voz y el cuerpo como una vía de crecimiento personal.
Más allá de la escenificación, las diversas tradiciones teatrales nos ofrecen un espacio de autoconocimiento y desarrollo personal a través de prácticas de voz y movimiento encaminadas al bienestar y la belleza. En este taller beberemos de estas fuentes creativas para conectar de forma lúdica con nuestra esencia, nuestras emociones, capacidades relacionales y expresivas, para mejorar nuestra comunicación tanto verbal como no verbal y profundizar en nuestro nivel de conciencia.
Descripción
– Sentir el placer de jugar.
– Desarrollar capacidades comunicativas (expresarse en público).
– Aumentar el conocimiento de las propias emociones.
– Potenciar la creatividad (desarrollar y canalizar el imaginario).
– Conectar libremente con uno mismo y con los demás.
– Favorecer el trabajo en grupo y la cooperación.
Trabajaremos siempre a partir de juegos actorales, dinámicas grupales que nos permitan crear un espacio protegido de libertad personal para explorar en un ambiente relajado y lúdico. Se propondrán varios ejercicios de voz y movimiento que potencien nuestro autoconocimiento y nuestras capacidades comunicativas y expresivas. Utilizaremos técnicas de crecimiento personal integradas en el teatro como el canto, la danza, el yoga, ejercicios relacionales y de improvisación. Después de la práctica, abriremos el debate para reflexionar a partir de la experiencia y poner en común sensaciones. Trabajaremos y cuidaremos las emociones desde el respeto. Aprenderemos de nosotros mismos y de los demás, disfrutando de la posibilidad de ensanchar nuestra comprensión, desinhibirnos y sorprendernos con nuestras posibilidades.
Recurrir a propuestas prácticas para favorecer el aprendizaje. Cualidades vocales y de movimiento.
Abrir y potenciar nuestra voz, cogiendo confianza.
Mejorar la relación con el cuerpo obteniendo fluidez corporal, armonía y bienestar.
Facilitar la deshinibición y la creatividad mediante procesos sencillos.
Descondicionar la percepción por ensayar la libertad. (los sentidos)
Emociones universales: reconocernos en el otro. (el espejo)
Comunión y comunicación consciente. (lenguajes)
Conectar con uno mismo delante del público.
Técnicas de relajación, respiración y masaje.
El valor del ritual, el valor del juego.
Estado de alerta, precisión y control.
Presencia, esencia y creatividad.
A todas las personas que tienen ganas de profundizar en su camino de crecimiento personal, a todos aquellos curiosos y curiosas que tienen ganas de explorar y dar una perspectiva más amplia a sus vidas a través del teatro. A personas que acompañen grupos, o faciliten trabajos grupales que tengan ganas de integrar nuevos recursos para compartir y a todos los que tengan ganas de conectar con la expresión, el movimiento y la creatividad.
“Donde va la mano, va la mirada,
donde va la mirada, va la mente,
donde va la mente, va el alma,
donde va el alma,
allí está la emoción”
Dicho del Kathakali,
teatro-danza sagrado del sur de la India.
La mayoría de nosotros hemos oído hablar de los grandes beneficios que tiene la meditación.
Hay muchas formas de meditación, según el objetivo que queramos conseguir: reducir el estrés, mejorar la concentración, aumentar la creatividad, tener más capacidad de decisión, relajarse, encontrar un bienestar emocional, y otros beneficios físicos, psicológicos y espirituales.
Todo esto son efectos secundarios, que significa que aparecerán aunque no te lo propongas. Durante siglos, la meditación se ha practicado para el despertar espiritual.
La idea del despertar espiritual tiene también diferentes interpretaciones, desde sentimientos intensos de amor hasta manifestaciones de expansión y libertad.
Pero es importante saber que el despertar espiritual no es un estado alterado de conciencia, sino el descubrimiento de nuestro yo más auténtico.
He preparado estas sesiones para aportar simplicidad y claridad a esta práctica que puede comportar una revolución en nuestra experiencia vital siempre que se enfoque en descubrir nuestra verdadera naturaleza, lo que en el budismo se conoce como el despertar espiritual, que significa dar cuenta que nuestra naturaleza es la naturaleza búdica.
Cuando abordamos la meditación como una práctica espiritual, estamos invitando a nuestra esencia divina a revelarse, creamos la disponibilidad para que este despertar se produzca. Yo te ayudaré a crear esa disponibilidad.
En el proceso veremos cómo nos vamos transformando, no de la forma que nos imaginamos sino de una manera insospechada: nos iremos liberando de las confusiones, del sufrimiento, de los malentendidos, e iremos siendo cada vez más nosotros mismos. Empezaremos a experimentar lo que es el estado de plenitud, un estado de profunda receptividad y apertura.
A continuación, hago un listado de las cuestiones que trataremos en las sesiones:
– Qué es el sufrimiento según el Buda.
– Trucos que nos dio el Buda por no sufrir.
– Postura y posturas de meditación.
– La respiración en la meditación.
– Concentración: ¿es necesario?
– ¿En qué consiste el soltar?
– Intención y carecer de un objetivo en la meditación.
– Cómo se hace esto de no hacer.
– No tener preferencias.
Éstos son algunos de los puntos que trataremos en las sesiones, pero estaremos abiertos a tratar otras cuestiones que surjan del grupo.
Cada sesión tendrá un esquema similar: dos sentadas parcialmente guiadas, separadas por una práctica meditativa en movimiento, y terminaremos con un espacio donde trataremos el tema que corresponda o el que surja.
Estos encuentros serán el estímulo para que practiques en casa a diario.
También te explicaré cómo crear un espacio propicio para la meditación. Es muy importante la perseverancia, porque sólo así se puede llegar a experimentar la apertura profunda que proporciona la meditación y que es la fuente de la gran claridad mental y de la sensación de fluidez que lo invade todo de lo que nos han hablado los maestros hace más de 2.600 años.
El curso se realizaran en el centro cívico de Mas Guinardó, Plaça de Salvador Riera, 2.
Los lunes quincenales de 18:30h a 20h.
ANNA HEREBIA PRADES
Ha cursado estudios de interpretación en el Institut del Teatre de Barcelona, complementando su formación en escuelas como Coco Comín, Eòlia, Aules y el Conservatori del Liceu. Comienza su carrera artística participando en los espectáculos «La Flauta Mágica» y «Trilogia Mozart» de la cia. Dei Furbi, con varias temporadas en Barcelona y gira por España y Europa. Desde entonces la hemos podido ver como actriz en «Renard o el Llibre de les bèsties» de Marc Rosich en el Teatre Lliure, «Estrip-tesi» de la cia H.I.I.I.T (Dir. Roger Torns), «Akelarre» de la cia The Feliuettes (Dir. Miriam Escurriola), y en el show de improvisación musical «ImproSideStory» con la cia Les Improvisables, entre otros. También ha protagonizado musicales como «Una rubia muy legal» (Dir. Mateo Gastaldo), «Madagascar» (Dir. Mateo Gastaldo y Sara Pérez), «50 sombras de Grey» (Dir. Mateo Gastaldo y Sara Pérez), «Pares normals» (Dir. Sergi Belbel), «El jovencito Frankenstein» (Dir. Esteve Ferrer), «Rent» (Dir. Daniel Anglès), «Estos 5 años» (Dir. Marc Vilavella) o «Por encima de todas las cosas» (Dir. Daniel Anglès), entre otros.